Te invitamos a conocer la oferta de disciplinas deportivas Indere 2023

PROGRAMA DEPORTIVO INDERE

Concepto de Deporte

Enmarcando el concepto, el deporte se considera como “una actividad física fatigante, competitiva y agresiva, sometida a definiciones y reglamentos constrictivos. El deporte es un componente cultural con pautas rituales y en su composición entran proporciones variables de juego, trabajo y ocio. Se presenta, además, en sus variables atléticas y no atléticas, según la mayor o menor cantidad de esfuerzo físico dirigido a su práctica” (Tomás Bolaños. Curso Historia del Deporte. 2004-02)

Desde la legislación nacional, el deporte es considerado como “la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales.[1]

La ley del deporte distingue las formas como se desarrolla el deporte:

Deporte formativo. Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas desescolarizados de las escuelas de formación deportiva y semejantes.

Deporte social comunitario. Es el aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo físico de la comunidad. Procura integración, descanso y creatividad. Se realiza mediante la acción interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida.

Deporte universitario. Es aquel que complementa la formación de los estudiantes de educación superior. Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar universitario de las instituciones educativas definidas por la Ley 30 de 1992. Su regulación se hará en concordancia con las normas que rigen la educación superior.

Deporte asociado. Es el desarrollado por un conjunto de entidades de carácter privado organizadas jerárquicamente con el fin de desarrollar actividades y programas de deporte competitivo de orden municipal, departamental, nacional e internacional que tengan como objeto el alto rendimiento de los deportistas afiliados a ellas.

 

Deporte competitivo. Es el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo objetivo primordial es lograr un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a los organismos que conforman la estructura del deporte asociado.

Deporte de alto rendimiento. Es la práctica deportiva de organización y nivel superiores. Comprende procesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades y condiciones fisicotécnicas de deportistas, mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y científicos.

Deporte aficionado. Es aquel que no admite pago o indemnización alguna a favor de los jugadores o competidores distinto del monto de los gastos efectivos ocasionados durante el ejercicio de la actividad deportiva correspondiente.

Deporte profesional. Es el que admite como competidores a personas naturales bajo remuneración, de conformidad con las normas de la respectiva federación internacional[2]

Después de un soportar el concepto de deporte desde la legislación Colombiana, se nombran un conjunto de características o rasgos que permite la aproximación al concepto de deporte: situación motriz (acción o moviendo mecánico y comportamental), juego (participación libre y voluntaria), competición, reglas e institucionalizado (reconocimiento y control superior)[3].

Clasificando el deporte se cita la clasificación elaborada por José Hernández Moreno, atendiendo al grado de oposición. Éste autor agrupa los distintos deportes en cuatro grandes grupos.

  • Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes en los que la participación es individual sin la presencia de compañeros ni adversarios que nos puedan perjudicar en la ejecución del gesto. Siguiendo la clasificación de Parlebas (1988), habría dos tipos de deportes psicomotrices. Tendríamos por un lado los que se realizan en un medio fijo (salto de altura, lanzamiento de disco), y los que se realizan en un medio fluctuante por otro (windsurf, esquí).
  • Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en los que existe un enfrentamiento con otro oponente. Abarcaría a todos aquellos deportes denominados tradicionalmente de adversario (bádminton, tenis simples, lucha, etc.).
  • Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que participan dos o más compañeros y donde no existen adversarios que puedan molestar. Dentro de los que se realizan en un medio fijo podemos citar el patinaje o el remo por equipos, y dentro de los que se realizan en un medio cambiante podemos citar la escalada en grupo.
  • Deportes de colaboración-oposición. Serán todos aquellos deportes en los que un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares características. Incluimos aquí los denominados tradicionalmente deportes colectivos. Se distingue tres grandes grupos dentro de estos deportes. Primero estarían aquellos deportes de cooperación-oposición que se realizan en espacios separados y con participación alternativa de los intervinientes (voleibol o tenis dobles). En segundo lugar estarían aquellos que se realizan en espacio común pero con participación alternativa (frontón por parejas). Por último estarían aquellos que se desarrollan en espacios comunes y con participación simultánea (baloncesto, fútbol o balonmano).

 

Iniciación deportiva

La iniciación deportiva es “Es el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional”[4]

Cuando se habla del proceso de aprendizaje del niño en el deporte, se debe hablar ineludiblemente de procesos de entrenamiento deportivo infantil. Este proceso tiene diferentes fases: promoción, iniciación, perfeccionamiento diversificado, orientación focalizada y selección[5]

En un sentido amplio, se pretende que el niño seleccione autónomamente la práctica deportiva de su predilección y aquella en la que sintiéndose a gusto, pueda desempeñarse con la mayor competencia de acuerdo a sus posibilidades.

 

Tendencias en la iniciación deportiva

 

Cuando se aborda el proceso de aprendizaje, se puede hablar de tendencias o corrientes de pensamiento entorno a como es la estructura y dirección del proceso de enseñanza. Derivado de lo anterior, Rafael Castro López e Ignacio López Presedo (2004) plantean dos grandes tendencias[6]:

 

Modelo de enseñanza vertical liderado por autores como Wein (1995) y Usero y Rubio (1993). Este modelo comienza con la puesta en práctica de juegos modificados o simplificados para pasar a una segunda fase en la que se trabaja a través de la aplicación de minideportes. Finalmente el proceso termina con el aprendizaje específico del deporte estándar.

 

Modelo de enseñanza horizontal propuesto por Blázquez (1986), Lasierra y Lavega (1993), Devís y Peiró (1992). En este tipo de modelos se busca en primer lugar una iniciación común a varios juegos deportivos. A partir de este punto el proceso se divide. Por un lado, se puede pasar a una transferencia vertical de juegos modificados y formas jugadas hasta llegar (como en el modelo vertical) al deporte estándar. Y por otro, se puede continuar con una transferencia horizontal para llegar a la práctica de diferentes juegos deportivos. De todas formas, este modelo ha sido concretado por dos corrientes diferenciadas: la corriente estructural y la corriente comprensiva.

 

En la corriente estructural del modelo horizontal, Blázquez (1986), Lasierra y Lavega (1993) todos ellos centrados en los juegos deportivos colectivos de invasión, el juego se convierte en un recurso fundamental, aunque sin presentar orientaciones claras que faciliten la comprensión táctica del alumno ni orientaciones y/o preguntas claras que faciliten la comprensión que estimulen la reflexión sobre lo que se presenta y puede ocurrir.

 

En la corriente comprensiva del modelo horizontal (Devís y Peiró, 1996), el juego continúa siendo su herramienta fundamental, aunque la orientación del mismo se encuentra enmarcada dentro de un grupo determinado de Juegos Deportivos Modificados denominados de blanco y diana, bate y campo, cancha dividida y muro, y de invasión. Estos autores proponen una enseñanza integrada de cada uno de estos grupos en lugar de una específica hacia un deporte determinado (al contrario que el modelo vertical).

 

Para el INDERE, el modelo horizontal nos permitirá abordar aprendizajes de varios deportes con estructura similar, como el fútbol, baloncesto, voleibol y futbol de salón para el proceso multilateral formativo.

 

 

Fases en la iniciación deportiva

 

Los procesos de entrenamiento infantil deben estructurarse en fases que aseguren al individuo un “recorrido” por diferentes estadios de desarrollo motor y de entrenabilidad de los elementos del deporte.

Para ello, hemos adoptado el enfoque “integral” que considera las fases en el siguiente orden: promoción, iniciación, perfeccionamiento diversificado, orientación focalizada y selección.

 

Promoción: hace relación a darles participación a todos los protagonistas en la dinámica en el proceso de entrenamiento infantil.  Hace parte de la planificación y busca hacer de la actividad física un elemento de la entidad, comunidad, institución u otra en la cual se lleva a cabo los procesos de formación.

Iniciación: busca la formación multivariada del niño con miras a que éste, en la edad adecuada seleccione autónomamente la práctica deportiva de su predilección y aquella en la que sintiéndose a gusto, pueda desempeñarse con la mayor competencia de acuerdo a sus posibilidades.

Perfeccionamiento diversificado: el perfeccionamiento diversificado se concibe como una fase del entrenamiento básico infantil, en la cual, aprovechando la riqueza de las manifestaciones de las categorías de movimiento y sus combinaciones obtenida en la fase anterior, se comienza a familiarizar el niño con prácticas deportivas determinadas y cercanas a sus intereses y posibilidades.

Orientación focalizada: es aquella en la cual el niño autónomamente toma la primera elección a cual práctica o prácticas desea profundizar, teniendo en cuenta sus intereses y posibilidades.

Selección: en esta fase se busca que el individuo tome una decisión autónoma del deporte de su predilección y bajo una orientación en concordancia a su gusto, posibilidades, su capacidad deportiva; a su aptitud y nivel en un deporte específico.

 

Etapas de la iniciación deportiva

 

Las fases y etapas están interrelacionadas. En las fases, la edad biológica y cronológica determinará la ubicación de quien se encuentra en el proceso. En las etapas de iniciación, serán las situaciones de enseñanza la que ubicarán al individuo.

 

Las etapas de la iniciación son:

  1. En esta etapa tenemos una “relación previa a los aprendizajes específicos”. Aquí se realizarán aprendizajes básicos previos al aprendizaje táctico.
  2. En un segundo momento, se desarrollarán los “elementos básicos de la técnica y táctica individuales”, donde se van a desarrollar esquemas o patrones motores de otros juegos de similares características.
  3. En una tercera etapa se desarrollarán los elementos básicos de un pensamiento colectivo (táctica colectiva)
  4. Por últimos se desarrollará el concepto de sistema de juego, los principios en ataque, defensa y transiciones, así como los demás elementos del juego que constituyen el juego mismo (identidades del rugby: scrum, line out, ruck, maul)

 

 

Entrenamiento Deportivo

Es un proceso biológico y pedagógico organizado, cuyo objetivo es el desarrollo de la condición física con el fin de obtener y mantener un nivel alto de rendimiento, perdiéndolo controladamente en el tiempo.

 

Entrenamiento deportivo infantil

Cuando el entrenamiento se realiza con niños este no estará orientado al “desarrollo de la condición física con el fin de obtener y mantener un nivel alto de rendimiento”. Este deberá sentar las bases motoras, psicológicas, éticas, axiológicas para que el niño se desarrolle a futuro en el campo del deporte.

El entrenamiento deberá ser lúdico, y permitirá al niño aprender acorde a su nivel evolutivo, conforme a sus necesidades y bajo la premisa del libre esparcimiento y autorrealización que debe tener toda actividad infantil.

 

 

Organización del deporte en el INDERE

 

De la clasificación mencionada en el marco teórico inicial, tenemos los siguientes deportes, tanto en rama femenina, como masculina:

Deporte

Categorías

Ubicación

Sesiones

Ajedrez

Iniciación

Semillero

Competencia

Cabecera – Salón múltiple del coliseo INDERE

La Tablaza – Salón múltiple del coliseo de La Tablaza

9

Atletismo

Iniciación

Formación

Especialización

Cancha Arenilla INDERE

Cancha sintética La Tablaza

Cancha sintética Pueblo Viejo

26

Baloncesto

Iniciación

Formación

Especialización

 

Coliseo INDERE

Coliseo La Tablaza

37

Bicicross

Iniciación

Formación

Especialización

Pista bicicrós

INDERE

55

Boxeo

Iniciación

Formación

Especialización

Cabecera – pista tejo INDERE (adaptada)

La Tablaza – Salón múltiple del coliseo de La Tablaza

18

Capoeira

Iniciación

Formación

Especialización

Coliseo INDERE

12

Karate

Iniciación

Formación

Especialización

Cabecera – Salón múltiple del coliseo INDERE

 

Club Hoshi – La Estrella

8

 

 

 

8

Fútbol

Estimulación

Iniciación

Formación

Especialización

Cancha JFK

Cancha el Dorado

Cancha sintética INDERE

Cancha Ancón La Playa

Cancha Ancón La Carrilera

Pueblo viejo

86

 

Fútbol de salón

Estimulación

Iniciación

Formación

Especialización

Placa cubierta INDERE

32

Levantamiento olímpico de pesas

Iniciación

Formación

Especialización

Gimnasio olímpico de pesas

20

Lucha

Especialización deportiva

Cabecera – Salón múltiple del coliseo INDERE

7

Natación

Iniciación

Formación

Especialización

Piscina INDERE

58

Patinaje

Iniciación

Placa al aire libre INDERE

Placa al aire libre La Tablaza

20

Taekwondo

Iniciación

Formación

Especialización

Cabecera – Salón múltiple del coliseo INDERE

14

Tenis de campo

Iniciación

Formación

Especialización

Placa cubierta INDERE

15

Tenis de mesa

Iniciación

Formación

Especialización

Cabecera – Salón múltiple del coliseo INDERE

La Tablaza – Salón múltiple del coliseo de La Tablaza

18

Voleibol

Iniciación

Formación

Especialización

 

Femenino

Masculino

 

Coliseo INDERE

Coliseo La Tablaza

46

 

 

[1] Artículo 15. LEY 181 DE 1995. “por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte”. Título IV. Del deporte. Capítulo I. Definiciones y clasificación.

[2] Artículo 16. LEY 181 DE 1995. “por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte”. Título IV. Del deporte. Capítulo I. Definiciones y clasificación.

[3] HERNÁNDEZ MORENO, JOSÉ. Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Editorial INDE, 1998. Barcelona

 

[4] Blázquez Sánchez, Domingo. Amador Ramírez, Fernando. La iniciación deportiva y el deporte. Editorial INDE, 1996. Barcelona

[5] MURCIA PEÑA, NAPOLEÓN. TABORDA CHAURRA, JAVIER. ANGEL ZULUGA, LUIS FERNANDO. Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Un enfoque integral. Editorial y Revista Kinesis. Armenia – Colombia. Segunda edición, 2004. Pág. 132

[6] CASTRO LÓPEZ, RAFAEL. LÓPEZ PRESEDO, IGNACIO. La iniciación deportiva en la educación primaria: enseñanza de los deportes de cooperación / oposición de participación simultanea y espacio compartido. Disponible en internet: http://www.efdeportes.com/efd77/inic.htm